La neuroparasitosis felina no es una enfermedad muy común, especialmente en ciertas zonas del mundo (se conocen casos mayoritariamente en América del Sur). Sin embargo, las consecuencias que tienen sobre la salud y la calidad de vida del gato son graves. Uno de los principales síntomas es la parálisis de las patas traseras del gato (os dejo el enlace a un video por si tenéis mucho interés pero os advierto de que no es agradable: video)
Este parásito llamado Gurltia paralysans (se trata de un nematodo o gusano redondo) al ser ingerido por los gatos se aloja en la medula espinal causándole dicha parálisis en las extremidades posteriores, provocando además hipersensibilidad del área lumbar y disminución de los reflejos espinales e incontinencia urinaria y fecal.
La noticia es que científicos de la Universidad Austral de Chile han conseguido diagnosticar tempranamente la neuroparasitosis felina, enfermedad que solo era diagnosticada post mortem. No hay mucha información en la red sobre la enfermedad o sobre el parásito (podéis comprobar la referencia en la wikipedia en su versión inglesa, de apenas dos líneas aquí)
“En otras enfermedades parasitarias uno puede examinar muestras de heces o fluidos donde se ven los huevos y/o estados juveniles del parásito, pero en este caso dado que el parasito elimina los huevos no se han encontrado en la material fecal ni en fluidos, por lo es muy difícil el diagnostico in vivo permitiendo solo tener una sospecha de que se trata de esta enfermedad debido a los antecedentes recabados en cuando a signos clínicos, procedencia del animal y su control parasitario”, según ha explicado el Doctor Marcelo Gómez.
Este gusano normalmente se transmite en la alimentación del gato. Lo podemos encontrar principalmente en babosas, lo que no quiere decir que el gato se haya comido una, si no que si esta babosa infestada es comida por un roedor o una lagartija o han comido excrementos de esta, son contagiados. De este modo pueden ser infestados los gatos en las zonas afectadas.
Una vez que se tiene la sospecha (a partir de ahora la certeza) de que hay una infección el tratamiento que se realiza es antiparasitario en las primeras fases de la enfermedad, por eso es importante detectarlo a tiempo y con fiabilidad.
Esta enfermedad lleva siendo estudiada desde 2005 y se encuentran casos en Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia. El diagnóstico de la enfermedad en vida es un pequeño paso para la ciencia pero sin duda un gran paso para la mejora de la calidad de vida de los gatos.
Via: Afevet
Hola: Hace años tuve un gato con estos sintomas, no tenía idea de lo que era y me dijeron que intentara darle de comer más pescado y eso hice, y mejoró bastante, tanto asi que la enfermedad retrocedió, recuperó la movilidad de sus patas traseras, no al 100% pero si podia caminar, incluso correr un poco.
Hola yo he tenido un gato durante 12 años. El martes pasado tuvimos que sacrificarlo. El veterinario no dío razón alguna.
Perdío peso, aunque seguia comiendo. Se quedo sin movibilidad de las patas traseras y nos dijierón que tenia la medula afectada. Se quedo sin andar, no comia, ni bebia ni hacia necesidades.
De un día para otro mi gata dejo de estar conmigo. Por lo que he visto en el video mi caso fue peor y estoy segura que a sido por causa de esta enfermedad pero al vivir en un piso no le dí importancia pero en el pueblo es una casa de planta baja y pense que quizas allí se enfermo hace tiempo y que ahora esto a sido la causa. Tengo otro gato y me gustaría saber de estar maldita enfermedad.
Es terrible lo que les sucede a estas criaturitas, es injusto, son tan buenos e inocentes…. ¿Hay algún tratamiento para esta terrible enfermedad? Doy gracias de que mi niña esté sana.
Hola que tal, tengo una gatita que adopte hace unos meses atrás, ella siempre ha sido tranquilita y gozaba de buena salud pero hace unos días ya no solía comer como antes, no salia a jugar, así que la lleve al veterinario donde nos dijo que estaba así por parásitos. Ya esta desparacitada y con vitaminas, pero le ha dado esos síntomas… ahora ya no puede sostenerse, también tiene incontinencia al orinar y hacer sus necesidades. Tanto así que la ayudó a comer y darle leche y agua a través de una jeringa y darle en su boquita.
Me duele mucho verla asi a mi Marilu… desearía que hubiera una cura… pero veo que no…
Se también que no es vida estar así… Pero seguiré a su lado.
Seguiré buscando ayuda para mi pequeña.
Hola tengo un gato de 5 meses de edad y hace aproximadamente una semana dejo de mover sus patas traseras y al acomodarlo para que defecara note que le salieron unos bichos como rojos en las heces sera por eso que no puede mover sus patitas
Estimados
Tengo un gato, kian, de 2 años que de una semana a otra comenzó con estos síntomad que describen.
Le hemos hecho análisis de orina y sangre (por toxo, y otros de virus) pero dieron negativo.
Cuando le administran antiinflamatorio y corticoides u suero intramuscular,mejora por 24 a 36 horas y luego vuelve
…vuelve a tener los mismos síntomas. Hay algún análisis para descartar o confirmar la neuroparasitosis. Vivimos en una zona dónde hay ratones y babosas.
Les agradecería mucho nos puedan orientar. Estamos realmente preocupados y tristes por su estado.
Gracias
Hola amigos gatunos! Publico mi experiencia por las dudas que le sirva a alguien, hace como dos meses mi gatita de 6 meses de un dia para el otro perdio movilidad en las patas traseras, primero fue en una y dias despues no movia nada de la cuintura para abajo,ya estaba lastimada y me dijo el vet que esra mejor sacrificarla, hace una semana atras desparacite a todos mis animales y tambien a ella mi gatita,dos dias despues comenzo a levantar la cadera se acomodaba mejor para hacer sus necesidades, y hace unoa dias comenzo a caminar!! Incluso corre y todos los dias esta un poquito mejor…nosotros mas que feliz!!
Mi recomendacion si tienen un gato con este problema? Desparacitenlo simplemente con eso no pierden nada, ya que no tiene efectos secundarios sefun me explico el veterinario….saludos!
Hola! Necesito ayuda hace dos semanas mi gata la vi con problemas en sus patas traseras lo cual decido llevarla al veterinario, hace un tiempo veía que se chupaba sus partes pero nunca noté nada raro hasta ahora. Cuando la lleve al veterinario 3 doctores me dijeron algo diferente y me dieron corticoides, esto hizo que mi gata empeorara aún más. Ella no comía, no tomaba agua y ni se movía hasta que decidí llevarla a otro veterinario, me hizo sacarle todas las drogas y llevarla nuevamente. Al llevarla nuevamente y con 24 hs “limpia” de drogas se decide internarla ya que su temperatura era de 32 grados y prácticamente ni respiraba ya.
En su integración le hicieron análisis lo cual salieron que había problemas renales, le pasaron líquidos correspondientes y ella mejoró bastante. 3 días después volvió a casa pero con las patas de atrás medias raras (como antes un poco más) y muy poca estabilidad (como si fuese borracha). Hace unos dos días está haciendo caca y pis, y ahora comenzó a ir a sus piedras hacerlo (caca muy poco) hasta toma agua por su cuenta pero comer no come solo si yo le doy en jeringa.
Ahora va lo que me preocupa un poco ya que vi que se rascaba la cola, es la primera vez que la veo que se rasca pero igual me llamo la atención ya que hace unos días mi perra estaba con parásitos, de todas maneras mi perra hace caca afuera y no dentro de la casa. Que me recomiendan que haga? Que le de un antiparasitario por si las dudas?
Hola mi gatita de 4 meses de la nada comenzó a llorar muy feo y vi q tenía dolor y se quedó un poco inmóvil y no podía contener su orina … después de una hora se quedó no solo inmobil de sus piernas traseras si no de todo su cuerpo …como muerta pero respira ..no come , no se mueve, no parpadea , pero respira y es año nuevo y todo está cerrado ..no encontré veterinaria y m siento impotente
Tengo un gatito que adopté con varios síntomas de esta enfermedad. Su cola siempre estaba baja, tenía problemas motoros en sus patas traseras no podía saltar y se orinaba. Además tenía hipersensibilidad en la columna que le ocasionaba ataques nerviosos en los que se orinaba por completo.
En un comienzo le dimos complejos vitamínicos pero no hizo que mejorara. Después de leer la escasa información que hay en Internet sobre este parásito decidimos hacerle un tratamiento de 5 inyecciones de Ivermectina.
El primer indicio de mejora fue que ya podía erguir su cola, después empezó a caminar y mejor, ya no tuvo hipersensibilidad en la columna, dejó de orinarse y finalmente pudo subir y bajar escaleras y saltar a la altura de una silla o cama.
Hoy en día se podría decir que ya está curado y su única secuela es no poder saltar muy alto y un poco de falta de equilibrio al caminar.
Por eso es muy importante que inicien el tratamiento lo antes posible si notan que el gatito tiene alguno de estos síntomas, el daño ocasionado en la médula por el parásito es irrecuperable.
Espero a alguno le sirva mi experiencia y no se duerman en comentárselo a su veterinario!